
Su nombre proviene del quechua llachu que significa “lugar cubierto de neblina”- se caracteriza por sus ecosistemas estacionales, que se aprecian entre los meses de julio a octubre, época en que las lomas alcanzan su máximo esplendor. Este fenómeno se debe a que las lomas tienen su origen en las neblinas invernales que se generan mar adentro y que son atraídas a la costa por los vientos alisios, produciéndose el fenómeno de inversión térmica, lo que propicia el florecimiento de vegetación en la zona. (más de 160 plantas vasculares), destacando: la tara, papa y tabaco silvestre, el mito o papaya andina, algas, musgos y líquenes.
En esta temporada, Lachay se convierte también en lugar de descanso, alimentación y reproducción de diversas especies, albergando alrededor de 60 variedades de aves como el turtupilin –ave símbolo de las lomas-, aguiluchos y lechuzas del desierto; mamíferos como el zorro costeño, venado gris y diversos roedores; además de lagartijas, insectos, arácnidos, entre otros.

Asimismo, la reserva ofrece a los visitantes atractivas muestras de petroglifos precolombinos y vestigios del periodo Teatino, aún poco investigados. Lo que sumado a sus recursos y ubicación, la convierte en un área de gran potencial como centro de educación ambiental, cultural y turismo asociado a la naturaleza.

2 comentarios:
Increible, no sabia que tan cerca de Lima se podia encontrar un lugar asi.
Bien!!
Coincidimos contigo, estimad@ anónimo. Te invitamos a conocer las lomas, estamos seguros que te va a encantar!!!
Publicar un comentario